La educaciĂłn y la figura de profesores y maestros ha sido un tĂłpico muy vinculado al cine. Desde “Esta tierra es mĂa” (1943), de J. Renoir, interpretada por Ch. Laughton; a, “El club de los poetas muertos” (1989), de P. Weir, con Robin Williams, el cine ha retratado, con una sensibilidad no exenta de aplomo, a profesores comprometidos con su trabajo, enemigos de la censura y, siempre, preocupados por sus alumnos.
A este grupo de educadores creyentes de que la cultura nos hace libres e independientes se une el de Antoni Benaiges, que interpreta Enric Auquer, en un biopic que nos demuestra, una vez más, que la Guerra Civil es un tema inagotable.
Entonces, hoy me referirĂ© a dos pelĂculas sobre maestros de los que no se olvidan, que quedan grabados en la mente y el corazĂłn de sus alumnos. Tal el caso del estreno: El maestro que prometiĂł el mar (2023), de P. Font; y la sensacional pelĂcula de Jean Renoir: Esta tierra es mĂa (1943). Ambas historias encuadradas en sendas guerras: la guerra civil española, en la primera; y la segunda, durante la II Guerra Mundial.
EL MAESTRO QUE PROMETIĂ“ EL MAR (2023). Con una Ariadna (Costa) yendo a descubrir a los ancestros que su abuelo, postrado en silla de ruedas y desorientado, busca desde hace mucho tiempo, comienza esta pelĂcula. Viaja Ariadna dejando a su pequeña hija con su madre y decidida a ayudar al yayo. Busca al padre de su abuelo, perdido en una de tantas fosas comunes de la guerra civil. En el pasado, ese bisabuelo fue un niño que aprendĂa a leer y mucho más, gracias a un maestro excepcional y carismático.
Viaja la joven a Burgos, donde están exhumando una fosa comĂşn en la que podrĂa haber restos de su antepasado. Estando allĂ conoce la historia de Antoni Benaiges (Auquer), un joven maestro catalán de Montroig (Tarragona), personaje real y que en aquellos difĂciles tiempos de nuestra guerra, fue el profesor de su bisabuelo en el pueblo burgalĂ©s de Bañuelos de Bureba.
Benaiges con sus alumnos en Bañuelos de Bureba
Esta cinta tiene de meritorio, entre otras, haber recuperado la memoria de este docente, Antoni Benaiges i NoguĂ©s (1903-1936), un joven muy influenciado ya desde su familia, en la moderna pedagogĂa de la InstituciĂłn Libre de Enseñanza, ideas que tienen su fundamento en el desarrollo natural del niño. Esta educaciĂłn debĂa potenciar un descubrimiento guiado a travĂ©s de la expresiĂłn libre, el intercambio y el debate de ideas. Uno de sus pilares didácticos era el uso de la imprenta en el aula, segĂşn el mĂ©todo pedagĂłgico de CĂ©lestin Freinet, a travĂ©s de la cual los estudiantes creaban e imprimĂan sus propios textos. Aquellos alumnos eran entusiastas de Antonio, y sus clases eran un espacio importante y a la vez divertido, de aprendizaje y formaciĂłn.
Socialista, fue uno de los más destacados articulistas del semanario de izquierdas La Voz de la Bureba. En el verano de 1936, la mayorĂa de estos articulistas, Ă©l incluido, fueron fusilados por los falangistas y acabaron en la fosa burgalesa de La Pedraja. Fue, asĂ, el primer maestro freinetista fusilado en España.
La memoria del maestro Antonio Benaiges, como recoge la cinta, ha quedado asociada y popularizada por la intenciĂłn que tuvo de llevar a sus alumnos a conocer el mar (de ahĂ el tĂtulo de la pelĂcula).​ Juntos elaboraron un cuaderno colectivo en enero de 1936 titulado “El mar. VisiĂłn de unos niños que no lo han visto nunca” y en Ă©l podĂan leerse descripciones infantiles como «El mar será muy grande, muy ancho y muy hondo», o un simple «el mar será…»
Benaiges dejĂł escrito en su cuaderno: “Y la fantasĂa de unos niños que suben y bajan / la loma sĂłlo la loma, la ingrata loma, disparose / hacia lejanĂa para hundirse en la vastitud
lĂquida, misteriosa, sublime… TambiĂ©n ellos, los niños, / saben del mar sin haberlo visto nunca”.
Segundo largometraje de la directora Patricia Font, estupendo trabajo, buen guion de Albert Val (adaptación de la novela homónima de Francesc Escribano), y el alumbramiento de una obra interesante cinematográficamente y como alumbramiento de una figura anónima en el terreno de la docencia, un hombre consecuente con sus ideas y un gran pedagogo, malogrado por la saña y la crueldad de nuestra guerra, pero que dejó hondo recuerdo en sus alumnos.
El reparto está muy bien con un Enric Auquer que interpreta a Antonio con una delicadeza y una ternura conmovedora (para mĂ lo mejor) y Laia Costa, que sobresale menos y que más bien parece enojada o de mala uva toda la pelĂcula; o sea, me parece que la actriz no casa bien con la historia. Muy bien otros actores y actrices como Luisa Gavasa, RamĂłn Aguirre, Milo Taboada, Nicolás Calvo o Alba Aguilera. Buena la mĂşsica de Natasha Arizu del Valle y mejor la fotografĂa de tono amarillento de David ValdepĂ©rez.
PelĂcula que a veces peca de tintes melosos, contando una historia muy triste y terrible. Una cinta a la que no le falta belleza. Es difĂcil no quedar en silencio ante un ejercicio de memoria luminoso y sin duda necesario.
Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=2WzmW9EWJtE
ESTA TIERRA ES MĂŤA (1943). Albert Lory (Laughton) es un maestro de escuela en una ciudad de un paĂs indeterminado ocupado por el ejĂ©rcito Nazi durante la II Guerra Mundial. Está enamorado de su compañera de trabajo y vecina, Louise Martin (O’Hara), que es tambiĂ©n maestra.
Albert se siente fracasado por su incapacidad para declararle su amor a Louise, por cobardĂa y cortedad. Este retraimiento y desaliento es tambiĂ©n motivo de burla por parte de sus propios alumnos. Para peor, Louise mantiene una relaciĂłn con un hombre llamado George Lambert (Sanders). Mientras, Albert vive con su posesiva madre.
Por una serie de sucesos, nuestro maestro es detenido por los soldados alemanes y el comandante germano, Mayor Erich von Keller (Walter Slezak), le propone un acuerdo. Debido este acontecer y otros sucesos, el carácter de Albert cambia y acaba demostrando una sorprendente valentĂa frente a los invasores.
Estamos ante un drama sobre la ocupaciĂłn nazi y la resistencia de los habitantes de un pequeño pueblo. Un gran trabajo del director Jean Renoir (autor tambiĂ©n del guion junto a Dudley Nichols), que pone el acento en el tĂmido protagonista, el pacĂfico maestro que acaba convertido en un hĂ©roe para sus alumnos, por defender la libertad y la dignidad del pueblo.
PelĂcula que recibiĂł el Oscar al mejor sonido en 1943. Fue elogiada por la crĂtica por su mensaje antibelicista y su declaraciĂłn por la libertad de los hombres y de los pueblos. Destaca el discurso final de Lory como uno de los mejores momentos de la historia del cine por su inspiraciĂłn y su fuerza.
Famosa escena: https://www.youtube.com/watch?v=02axLcwfW9s
Imponente la formidable interpretaciĂłn de Charles Laughton que da vida al personaje de Albert Lory con una sutileza y brillantez difĂciles de ver en la gran pantalla. Le secundan una bonita Maureen O’Hara, George Sanders muy bien y bien tambiĂ©n Walter Slezak.
La pelĂcula es igualmente un alegato a favor de la educaciĂłn y la cultura como armas contra la tiranĂa y la opresiĂłn. El personaje de Lory es un amante de los libros y la literatura, que enseña a sus alumnos a pensar por sĂ mismos y a cuestionar la propaganda oficial. Muestra la cinta cĂłmo, el conocimiento y la palabra pueden ser armas más poderosas que los ejĂ©rcitos invasores. El que empezĂł siendo un maestro sin carácter, acaba como un docente respetado y admirado por sus discĂpulos.
Esta segunda pelĂcula del parisino Jean Renoir en tierras americanas es un gozoso y trágico tributo a los hĂ©roes anĂłnimos.
Tráiler y desarrollo: https://www.youtube.com/watch?v=oCoo3IB3yDU